Tarde o temprano necesitaréis realizar algún trámite telemático que os requerirá identificaros con vuestro DNIe (Dni electrónico) o un certificado digital.
A mí me ocurrió hace unos días, y el trámite aunque bastante simple en el número de pasos puede convertirse en pesadilla si no se conoce perfectamente el camino a seguir.
A continuación voy a intentar explicarlo de la manera más sencilla posible.
Antes de empezar os indico que hay dos tipos de DNIe, el primero que salió con chip (con foto y chip en el anverso del documento) y el DNI 3.0, fácilmente distinguible porque la foto está en el anverso y el chip en el reverso.
Si vuestro DNI es del primer tipo, no vais a tener más remedio que ir a la Policía (oficina de DNI) y pedir que os lo cambien. Necesitaréis pedir cita (disponen de un horario muy amplio, abriendo incluso algunos sábados.
En algunos casos, si el DNI que queréis cambiar está en mal estado te cambian el DNI por el DNI 3.0 o sin pagar ninguna tasa ni necesidad de aportar ninguna foto, tan solo volverán a escanear las huellas de vuestros dos dedos indices. Es un trámite rápido, que apenas ocupa unos 5 minutos.
Con vuestro DNI 3.0 y el PIN que os han dado, os recomiendo ir al terminal/cajero automático de la comisaría y cambiar el PIN por uno que os sea más fácil recordar. Ha de tener una longitud mínima de 12 caracteres y mínima de 16, admite letras, números y símbolos. Importante no olvidar el PIN, porque si en el futuro lo introducimos mal 3 veces seguidas nos veremos obligados a volver al terminal/cajero de la comisaría para reactivarlo, informando que hemos olvidado el PIN.
Para poder leer vuestro DNI 3.0, necesitaréis un lector de DNI. Se trata de una decisión importantísima y clave, ya que aunque hay muchos dispositivos a la venta que se anuncian como compatibles, hay tan solo unos pocos que son verdaderamente fiables y compatibles. En mi caso, no disponer de uno totalmente compatible me obligó a ir 3 veces a la comisaría a reactivar mi PIN, ya que aunque leía el DNIe y reconocía los certificados que hay en él, cada vez que introducía el PIN lo tomaba como erróneo (pese a informarlo bien) provocándome el bloqueo del DNIe cada vez que agotaba los 3 intentos.
Os recomiendo comprar el mismo que he comprado yo , y que me ha funcionado a la primera en Mac y PC:
Es de la marca Trust, apenas vale 12 euros, y en el caso de mi Mac con OSX Catalina se detectó inmediatamente sin necesidad de instalar ningún software del fabricante.
Una vez tengáis el lector conectado a vuestro Mac, el siguiente paso es ir a la web de descargas que el Cuerpo Nacional de Policia tiene disponible relacionadas con la lectura de DNIe en ordenadores Mac.
https://www.dnielectronico.es/PortalDNIe/PRF1_Cons02.action?pag=REF_3010
Bastará con hacer clic en el link del instalable que corresponda a vuestro sistema operativo. De los dos disponibles os recomiendo el que tenga extensión .DMG.
El programa se descargará y guardará en la carpeta de descargas de OSX. Tendremos que ir a dicha carpeta y ejecutar el programa. Dado que no es un programa oficial de Apple, el sistema nos obligará a ir a Ajustes del Sistema->Seguridad para autorizar su instalación.
El programa incluye lo que podríamos decir que son los drivers y certificados necesarios para la correcta lectura del DNIe.
Una vez instalado todo, os recomiendo cerrar totalmente el navegador para asegurarnos de que todos los cambios tienen efecto y en la próxima sesión de navegación se tiene en cuenta la nueva configuración.
Lo siguiente es conectar el lector USB (si no lo hemos hecho ya), e introducir el DNIe en el mismo asegurándonos de que el chip mira hacia arriba (nuestra foto mirando hacia abajo), al contrario de lo que podría parecer si vemos la foto que he incluido anteriormente. Ello se debe que el lector se encuentra en la parte superior del dispositivo.
Con el lector conectado y nuestro Mac configurado para poder leer el DNIe, ha llegado el momento de ir a la web de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT):
Descargaremos e instalaremos el módulo de claves de la FNMT
Configurador FNMT-RCM para MacOS
Descargaremos e instalaremos la aplicación Autoafirma (desarrollada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas), que nos permitirá firmar documentos digitalmente
Seguidamente iremos a la sección de Solicitud de Certificado.
Desde allí, bastará seguir los pasos, siendo especialmente exportar y guardar nuestro certificado en una carpeta o dispositivo externo cuando nos de la opción. Durante ese proceso se nos pedirá dos veces la clave que queremos utilizar para proteger dicho fichero, y que necesitaremos en el momento en el que queramos importarlo en el futuro.
Para poder usar el certificado en nuestro Mac ya solo hará falta instalarlo, para lo cual iremos a la aplicación Acceso a Llavero , nos situaremos en la categoría Mis Certificados, y desde ahí le daremos a la opción Archivo-> Importar Items y seleccionaremos el fichero que hemos guardado .p12 . Este proceso nos pedirá. A partir de ese momento, cada vez que iniciemos sesión en este equipo el certificado nos acompañará de manera automática tanto a la hora de acreditar nuestra identidad en sitios web (autentificación) como de firmar un documento en .pdf con la aplicación Autoafirma , una opción muy útil a la hora de rellenar y presentar documentos oficiales o relacionados con nuestro negocio.
Una opción tanto o más interesante es la de poder firmar digitalmente nuestros emails de manera que cualquiera que reciba nuestros correos pueda comprobar que verdaderamente han sido enviados por nosotros, aunque eso da de si para otra publicación.
Salu2
Santi
Pingback: Certificado digital en Apple Mail, firma digital y cifrado de mensajes – Macos – OSX | Alteageek, tutoriales, raspberry pi y cisco, en español